- Vinciguerra Libros
-
Poesía
- En voz desmayada y baja - Ernesto Goldar - Vinciguerra
En voz desmayada y baja - Ernesto Goldar - Vinciguerra
-
Paga en cuotas
- visa
- master
- amex
- visa
- master
- amex
- mercadopago_cc
- naranja
- nativa
- tarshop
- cabal
- cencosud
- diners
- argencard
- cordial
- cordobesa
- cmr
- pagofacil
- rapipago
- bapropagos
- cargavirtual
- cobroexpress
- maestro
- debmaster
- debcabal
- debvisa
Descripción:
En voz desmayada y baja - Ernesto Goldar - 136 pág.-
“Ernesro Goldar ha descubierto esa forma particular y única que se ajusta exactamente a su sensibilidad y , a la vez, al mundo que le interesa poetizar. Desde Boudelaire, la poesía ha intentado de hacer pasible de toda poesía a toda realidad, lo que no significa hacer otra cosa que descubrir lo poético aún en las cosas aparentemente más extrañas y lejanas a la poesía. Goldar va de este modo transformando en poesía todo lo que toca, en el mundo cotidiano de su ciudad, lo que logra mágicamente con toques delicados y penetrantes, profundos e insólitos, que nos ponen al descubierto una realidad distinta. Un mundo, el de Goldar, de gran condescendencia para con todos los seres, de delicadeza y paciencia, de asombro ante un mundo ya al parecer irremediablemente perdido” Alberto Vanasco.-
________________________________________________________________________________Ernestro Goldar nació en Buenos Aires en 1940. Poeta ensayista, ejerció el periodismo y la docencia universitaria, además de coordinar talleres literarios de novela y ensayo. Fue asesor cinematográfico , candidato a senador, jurado por el Fondo Nacional de las Artes, el Congreso de la Nación y el Gobierno de la Ciudad.
Participó de antologías sobre la historia y sociología de Buenos Aires, y de las antologías Poetas argentinas del siglo XXI, 2005; Legado de poetas, poesía social argentina, 2007; Poesía Argentina contemporánea, 2007; Poetas 8 putas, 2008.
Es socio honorario de la Sociedad Argentina de Escritores y de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina.
Obtuvo el premio Oesterheld. Publicó ensayos de investigación histórica, dictó conferencias en universidades nacionales e instituciones culturales públicas y privadas, y es citado por numerosos autores argentinos y extranjeros.
Publicó más de veinte libros, con varias reediciones; entre ellos destacan:
El peronismo en la literatura argentina; La mala vida; Jauretche; Proceso a Roberto Arlt; Buenos Aires: vida cotidiana en la década del ´50; John William Cooke y el peronismo revolucionario; La clase media en el ´83; ¿Qué hacer con Perón muerto? y dos poemarios: Feria en San Telmo e Instinto de Conversación.